arquitectura eficiente
#022. Los ingenieros no saben hacer viviendas

by José Luis de la Rocha

Hoy voy a comenzar una serie dedicada a nuestro sector, en general.

No me ha obligado nadie y me voy a meter en un buen berenjenal.

Pero lo que es seguro es que no la he hecho con chatGPT. Que, en estos días, en sí mismo tiene algo de valor.

Quizás no sea del gusto de todos, pero alguien tiene de decir la verdad, aunque sea muy dura.

Con esto pongo a caldo a toda la profesión. Si hay alguien a quien haya dejado atrás, por favor, escríbame para meterle caña.

La serie consta de 4 capítulos que se titulan:

- Los ingenieros no saben hacer viviendas.

- Señor arquitecto, las instalaciones no son dibujitos

- La arquitectura técnica no debería existir

- Delineante, ¡¡cuidado con el meteorito!!

 

Los ingenieros no saben hacer viviendas.

Esto es así.

Señor ingeniero, si usted quiere hacer viviendas estudie arquitectura. Gracias.

El caso es que el pastel que teníamos los arquitectos, por algún motivo, se nos escapó de las manos e invitaron a la fiesta a nuestros primos los ingenieros. Y estos se pusieron a tocar la receta y a repartir todas las proporciones de la tarta.

Se pusieron a meter “detallitos” en las viviendas hasta el punto de que ahora no hay quien haga una vivienda que no tenga que dedicar más tiempo en calcular “cositas de tubitos y cablecitos” que las cosas importantes de la vivienda.

Me estoy refiriendo a los ingenieros industriales principalmente, pero quiero hacer una mención especial a los telecos.

A los telecos no sé quién los invitó a la fiesta. Pero seguro que el padre de alguno habló con el ministro de turno y tuvo una conversación como esta:

- Mira [nombre ministro]. Que no sé qué hacer con mi hijo. Que se lleva todo el día estudiando frikadas de cosas de móviles y no hago carrera de él. A ver si podéis buscarle un hueco en un trabajo normal. Algo decente. ¿Has dicho el sector inmobiliario? Pero si mi hijo no sabe ni hacer dos líneas con la mano. Ah. ¿Que los arquitectos no van a protestar? Bueno, pues quítale la parte esa de los cables de los teléfonos. Para que empiece a coger "cacho" y a ver si poco a poco va sentando la cabeza.

Esta conversación no es literal. Quizás ni se produjo en un Ministerio y fue en un club de ... golf.

Lo peor es que dejamos que los ingenieros se metieran en organizar la normativa de vivienda. Con lo bien que estábamos con las NTEs, nuestro CA-88 y el Kg.

Ahora tenemos que dibujar un modelo energético, hacer un intrincado cálculo matemático, para obtener un valor que antes hacíamos en un folio y a mano.

Pero no, dejamos que los ingenieros y los políticos (y seguro algún político ingeniero) se metieran a diseñar el CTE y así nos ha ido.

Y ahora un cerramiento de fachada tradicional tiene 0,61 W/m²K (nunca un arquitecto había visto tantas unidades juntas). 

0,61. Ni 0,62 ni 0,60. Han tenido que hacer un concienzudo análisis para llegar al segundo decimal y yo haciendo planos redondeando a 5cm.

Lo que no entienden, es que ese muro lo va a hacer Paco. 

Paco, es un personaje que aparece por la obra cigarro en boca, lleva 40 años de profesión, ha puesto más ladrillos juntos que líneas de códigos tiene AutoCAD y nivela las llagas con la litrona. Y por lo visto, todos los cerramientos los ha hecho a 0,61 W/m²K. Y el sin saberlo.

La cuestión es que vivíamos en nuestra burbuja del sector inmobiliario tan felices. Haciendo proyectos de 100 viviendas con 10 folios y 5 planos, honorarios pactados y una normativa del tipo: 

  • 1 inodoro. 1 tubo de 110.
  • 5 inodoros. 1 tubo de 125
  • 50 inodoros. 1 tubo de 250.

No fallábamos ningún cálculo.

Teníamos tiempo para diseñar bien los espacios, buscar soluciones constructivas, detallar bien los planos e ir en un Mercedes a jugar al golf con el promotor.

Y ahora, hay que ser ingeniero de la nasa para calcular la distribución del aire de la vivienda para que cuando hagas un puchero no le llegue al dormitorio más allá de 100 ppm de partículas de CO2 adobadas con caldo de pollo. Porque abrir la ventana para ventilar es de pobres.

Por no hablar de la instalación eléctrica que es imposible conectarse a la wifi del vecino por la cantidad de cableado de la vivienda. Y en los huecos que dejan los cables se meten los tubos de agua y los de saneamiento. Creo que alguna casa podía sostenerse sin estructura. Solo con las instalaciones.

Y es que señor ingeniero. 

Las viviendas no son tanques, barcos, aviones, tolvas, depósitos, naves industriales, fábricas (aquí date por aludido en la parte que te corresponda)

Yo comprendo que un tanque deberá tener unas capas determinadas para que a la vez que resiste las deformaciones propias del movimiento resista un disparo de una AK-47 y no encarezca el coste del tanque, que para eso lo pagamos. 

Pero para las viviendas nos basta tener unas simples tablas (a los arquitectos nos gustan las tablas) para validar las soluciones constructivas, porque siento que, por mucho aislamiento, control de puentes térmicos y detalles imposibles de soluciones constructivas perfectas, las madres de España (y los padres que en este artículo solo me quiero meter con los ingenieros e ingenieras), cuando entren al cuarto de su hijo adolescente, les va a abrir la ventana porque todavía no hay un sistema capaz de resolver el problema de la ventilación de las zapatillas.

Y con esto no estoy diciendo que haya que hacer las viviendas como en los años 70. 

Entiendo que los requisitos han cambiado y las necesidades actuales son diferentes, pero sigo pensando que una revisión de las NTEs con mayores exigencias era suficiente. 

No había que hacer el CTE.

Nadie lo demandaba.

Si ustedes queríais más normativas para hacer fábricas yo pago los folios. Pero es que nos toca a nosotros explicarle al cliente que va a vivir en el Nautilus.

Si después un cliente quiere vivir en una casa Passive House, o que quiera tener una piscina elevable, o un sistema de renovación de aire para que no le huelan los pedos. Ya le llamaremos para que nos ayudéis en los cálculos.

Pero mi cliente de la vivienda acosada de Trebujena no entiende lo del intercambiador de calor, que él no pone “mariconadas” en su casa. Paso más tiempo explicándoselo que discutiendo la baja del contrato. 

 

Para finalizar, señores ingenieros.

Las viviendas son unos sitios dónde viven personas.

Para hacer estas viviendas no es necesario ser tan exigente ni complejizar tanto los cálculos, ya que nadie demanda tanta exactitud en las soluciones.

Que son necesarias mejorar las condiciones de habitabilidad en España. Perfecto. Se hace un estudio y se resuelven con tablas tipo para cubrir los estándares más comunes.

Que quieres afinar a un segundo decimal, porque el cliente así lo requiere, pues te pones a darle a la maquinita.

Pero para la mayoría de las viviendas, la parte de instalaciones se ha convertido en una montaña rusa de emociones, más compleja que calcular la estructura o resolver la distribución y así no se hacen las viviendas.

 

Muchas gracias por leerme y un abrazo digital.

Número de suscriptores: 76

Si conoces a alguien que le pueda interesar este contenido, envíale esta newsletter por correo y pídele que se suscriba.
Suscríbete
Cancelar la suscripción   |   Gestiona tu suscripción   |   Ver online
facebook  twitter  linkedin  youtube  instagram